Showing posts with label Mansoura Ez Eldin. Mansura Eseddin. Show all posts
Showing posts with label Mansoura Ez Eldin. Mansura Eseddin. Show all posts

Tuesday, May 5, 2020

Mansoura Ez Eldin's novel "Shadow Specters": The fantasy of wholeness








Marija M. Bulatovic shares her impressions of "Shadow Specters" by Mansoura Ez Eldin – recently translated into Serbian by Dragana Djordjevic as "Priviđenja iz senke"


Mansoura Ez Eldin’s novel "Shadow Spectersreminded me of a very common experience that each of us will be familiar with: the moment of waking up in a dark room. At first, except for darkness, we discern almost nothing, until suddenly, out of shape, outlines of certain forms begin to appear.
These forms emerge from the dark, obscure, disfigured, and often in such a state of perceptual consciousness that we take them to be something quite different, owing to the minimal amount of the light they absorb. Such chimeras, born out of the play of light and dark, lightness and shadow, are found in the evaporation zone of form and matter in Mansoura Ez Eldin’s novel.
The novel is "a very complicated story" (phrase taken from the title of one of the chapters), which begins and ends with the conversation of two characters, two artists, on a bench in front of the Kafka Museum in Prague. That conversation becomes the "trigger" for numerous reminiscences, spectra of colors, sounds, fragrances, new stories and narrative sub-plots, raising issues of artistic creativity and outlining the unfinished intellectual portrait of the artist – more precisely, the portrait of the (woman) writer.

Along the porous boundary between dream and reality

"I'm writing because I seek to become whole, "says one of the female characters. Shakespeare's formula from A Midsummer Night's Dream is applied in the novel: the writer's pen gives shape to the unknown things by naming them, that is, "the airy nothing", or "the essence of the empty(Lao Tzu’s void), places in the appropriate aesthetic form.
In the novel, the aesthetic form is defined through the relation of light and shade, the porous boundary between dream and reality, fiction and faction. As a result there are no clear contours, since the form takes on a certain amount of light and thus defines itself. This is how the subject "grasps" reality.
However, we are not talking about just any recipient of reality, the protagonist is an artist whose perception is "aesthetically adjusted". Artistic perception is simultaneously a creative process – based on the individual's perception – which is formative. Knowledge-based mastery of reality, or more precisely, "sorting out" the chaos of everyday impressions, is also a creative process.
Ez Eldin's playful, experimental book draws on a long line of avant-garde and postmodernist texts. It certainly represents a real gem for narratologists. Even though the book has been specified as belonging to the novel genre, it is possible to read it as a collection of stories using distinctive language of poetic prose. The narrator introduces us to the narrative – "making a pact" with the reader – and dramatically introduces us to space, events, but also to the consciousness of the various characters through the technique of free indirect speech.
Art becomes a gateway to a new dimension of reality: in this play of shadows, different spectra of reality are revealed – between the states of wakefulness and dreaming. Literature lists the layers of reality and reveals its deeper hidden and silenced structures, as Ez Eldin notes in her interviews. This is what this novel is really about.

Intertwining narratives

My reasons for initially comparing the novel to a common experience may be attributed not only to my own personal response to Ez Eldin's writing, but also to the noticeable intertwining of the narratives in dreamy, mythical and anthropological spaces, dreams that have the value of an embedded narrative or even attain mythological status.
The boundary between dream space and reality in the novel remains undefined, just as there is no clear contour between lightness and shadow. An embedded story in the process of being written, for example, is interrupted by the memory or associations of the one writing and thus flows into another narrative. The boundary between the real and the unreal is set exactly as it really is – indistinguishable.
But this seems to be precisely the hallmark of the relationship between art and life: does it really matter if something is real or not, if its value is set as real? For this reason, "Shadow Specters" is essentially a novel about the genesis and anatomy of writing and reading. This delicate boundary between the imaginary and the real directly determines the structure of the novel and vice versa. It is therefore important to refer to the structure of the novel in the context of narratology.
The narrator is at once intradiegetic, placed within the story itself, and omniscient and ubiquitous, both within the story and within the consciousness of the characters – violating all the rules and displacing the mise-en-scene at will.  In short, the storyteller cares nothing for the rules of storytelling: it is clear that the narrator belongs both to the world of the novel and to the world of the reader.
The storytelling relay meanders through the narrative, and we are no longer able to determine who exactly the narrative voice is, who precisely is writing and/or reading. "I often feel that I am not a woman of blood and flesh, but a thought that has occurred to some woman writer, "says Ez Eldin’s character. Indeed, this paradox of the narrative status turns the narrative into a meta-narrative, and the very novel into a novel about a novel.



Labyrinthine structure

If I had to come up with a metaphor for the formal structure of the novel, it would most likely be the symbol of infinity or better still a Moebius strip. Like the Moebius strip, "Shadow Specters" represents a kind of unorientable space where physical space flows into the psychic, and vice versa: memory is poured into a dream; the dream is sometimes mistaken for a memory; the narrator becomes a narrative figure, and the character becomes a thought that has occurred to the writer’s mind – a woman dreaming of being a rose, or a rose dreaming of being a woman. It is the space where being exists through its own negation – shadow resulting from light, cosmos resulting from chaos.
Reminiscent of Alice in Wonderland, the novel has a labyrinthine structure. As if entering the rabbit hole, the reader jumps into the well of the writer’s mind, and through the looking glass. On the other side of reality, the hero of the story becomes the author or the storyteller gets "trapped" in the imaginary texture.
The novel is also inter-textually rich, however, referring not only to Lewis Carroll and his Alice, but also to Kafka – mostly on the subject of metamorphosis and Protean identity, which could certainly be widely discussed as an autonomous topic.

Totality of the narrative self

The novel's style is unique – literary impressionism a la Proust, with a phenomenological view of the world as being a spectrum of colors, sounds, music, smells, tastes. The bittersweet taste of Schweppes, the turquoise color of the sky, the smell of lemon or oleander are just some of the leitmotifs which "trigger" the flavored stream of memories: through perception and sensations that recall times past.
This literary impressionism – tokens of the past, sensory impressions – is a technique of reviving memories and lost experiences, in turn transformed by the knowledge of one who still remembers. These are truly fragments of experience – parts that are sought in order to fulfill the fantasy of wholeness, the totality of the narrative self.
To conclude, in this cacophonic limbo of mixed voices, I would like to introduce the notion of Ibn-Manzur’s book ark. The Medieval Arabic lexicographer Ibn-Manzur once compared his dictionary to Noah's ark, conjuring up the image of a book ship cutting the waves, colliding with words, words striking against one another, where meanings are mixed and released and new spaces occur, or conversely, a book ship that immerses both its characters and readers, devouring the words, which then float on the water like bodies, once their meaning is spent.


Marija M. Bulatovic
© Qantara.de 2020


Sunday, July 2, 2017

Maryam's Maze



Mansoura Ez Eldin’s Maryam’s Maze is a deeply dream-like novel focusing on a woman who is increasingly between worlds in a limbo where dreams and forgetting as well as history collapses. Ez Edlin’s narrator cuts back and forth between Maryam’s fugue-like state in the story present as her boyfriend and the life she knows seems to fade away, and a very mythological seeming childhood at the Palace of El Tagi. Paul Starkey’s translation is extremely readable in precise prose, but without losing that fugue-like quality that the narrative must maintain.
Elements of the novel are deeply rooted in exploration in the relationships between women and their own bodies as well as the way those embodied selves interact with identity in time. The entire saga begins when Maryam’s ghost double stabs her in a dream, and then Maryam awakens in her family flat, her past life seemingly erased and the life of her family playing more and more a dominant role in the narrative. Maryam’s own identity seems to be increasingly subsumed by the relationships and histories of women in her past and the men around her. Furthermore, the line between life and death is crucial to the book as much of it seems to be a mediation on exactly how dreams are like being between life and death, history and self-mythology.   An understanding of Islamic beliefs around spirit doubles and the history of Egypt—as many of Maryam’s ancestors seem to represent different ways Egyptians and the many ethnicities within Egypt reacted in the translation out of the colonial period and into Egypt’s modernity as a nation are crucial. Naser and other events in modern Egyptian history make appearances in various places into the background of Maryam’s life.
Female bodies, ghosts, the shadows of male figures that seem almost entirely exterior paint the book. Ez Eldin’s style is fragmented, bold, and highly lyrical in Starkey’s translation and I imagine even more powerful in the original Arabic. The cultural context enriches the interiority of Maryam, but it is not dependent on it. Ez Eldin seems keenly interested in humanity as whole as well as woman in general—Maryam’s particularities and the boldness of the women in Maryam’s life are fascinating specific but also easily can be imagined in other cultural contexts.
Ez Eldin’s work is deeply poetic even in translation, and moving in a way that both innovative but sincere in way innovative writing often seems not to be. It is my hope that her work is translated more widely into English and that she is read more in the English speaking world.

Maryam’s Maze by Mansoura Ez Eldin (translated by Paul Starkey) (AUC Press, 2007).


Via: Symptomatic Commentary.

SYMPTOMATIC COMMENTARY

SYMPTOMATIC COMMENTARY

Friday, March 25, 2016

Vom Erfinden des Glücks




Aus Tränen und Staub seien die Menschen entstanden, heisst es in einem pharaonischen Mythos. Aus dieser Idee entwickelt die ägyptische Schriftstellerin Mansura Eseddin ihre Gedanken über das Glück.


von Mansura Eseddin (Mansoura Ez-Eldin)

Aus dem Arabischen von Angela Schader


In den Mythen der Pharaonenzeit heisst es, dass die Menschen aus Tränen erschaffen wurden. Aus den Tränen der Gottheit Ra, die auf die Erde fielen und sich mit dem Staub vermischten. Oder, wie es eine Variante des Mythos will, aus den Tränen Atums, der abendlichen Inkarnation des Sonnengottes Ra. So ist zwar nicht ganz klar, wer nun unser Vater und Schöpfer ist; aber beide Erzählungen decken sich darin, dass wir aus Tränen geschaffen sind.

Ra, so heisst es, habe eines seiner Augen verloren und seine beiden Söhne ausgesandt, es zu suchen. Aber das Warten auf ihre Rückkehr zog sich hin, und schliesslich fertigte sich der Gott selbst ein neues Auge. Als das verlorene endlich zurückgebracht wurde, sah es mit Schrecken, dass sein Platz besetzt war; es überfloss von Tränen des Grams, und aus ihnen entstanden die Menschen.

Ra wollte auch dem überzähligen Auge Wertschätzung und Ehre erweisen. Er übergab es der Gottheit Thot mit dem Befehl, das Auge am Himmelszelt zu befestigen, damit es die Nacht erleuchte. Und so wurde der Mond geboren.

Die altägyptische Schöpfungsgeschichte lehrt uns, dass wir den Tränen auch die Entstehung des Mondes und das Licht am nächtlichen Himmel verdanken; dass den Tränen mithin Glück entsprang und dass Leiden den besten Weg zur Freude weisen kann. Denn im Schatten des Leidens wächst unsere Sehnsucht nach Schönheit und Glück, und im Lichte des Leidens wissen wir diese Geschenke besser zu schätzen.

Ich habe über den Begriff «Glück» nachgedacht und dabei mein Leben neu lesen gelernt. Nicht, dass mich Reue überkommen hätte oder dass ich in Nostalgie versunken wäre. Ich gewahrte lediglich Glücksmomente, die mir im Moment, da ich sie erlebte, nicht als solche erschienen waren. Ich erkannte Trauer, die sich im Gewand der Freude verborgen hatte, und Augenblicke, die ich seinerzeit nicht mit der Tiefe und Intensität empfand, die ihnen gerecht geworden wäre. Ich entdeckte vergangene Glücksmomente, strahlend und überwältigend; aber sie waren verstreut und verzettelt und manchmal schwer auszumachen unter dem Nebel des Gewöhnlichen, Alltäglichen, immer Wiederkehrenden.

Ich erkannte, dass es – mit wenigen Ausnahmen – erfundene, gleichsam handgefertigte Glückserfahrungen waren; ich hatte sie erfunden und bewahrt aus dem festen Glauben heraus, dass Glück eine Sache der Entschlossenheit und des Willens ist. Des Willens, dem Hässlichen und Gemeinen zu widerstehen, im Herzen der Finsternis Lichtpunkte zu suchen und zu sammeln, das Auge daran zu gewöhnen, Schönheit flink zu erhaschen und mit ihr eins zu werden.

Ich lebe derzeit wie auf dem Pulverfass in einer angstzitternden Stadt. Oder ich lebe angstzitternd in einer Stadt – Kairo –, die zum Pulverfass geworden ist, ganz, wie es Dir, geneigter Leser, besser gefällt. So oder so: Dieses Zittern, dies Leben im Zeichen der Gefahr hat alle meine Poren für den Geschmack noch des leichtesten Geisterhauchs von Glück geöffnet, an dem ich mich berauschen kann. In einem solchen von Furcht und lauernder Unsicherheit gezeichneten Leben kann ich trunken werden vom Anblick einer frisch aufgegangenen Rose, eines blühenden Pfirsichbaums oder vom herzhaften Lachen eines Kindes, unbekümmert inmitten dieser verkehrten, verwirrenden Welt.

Es sind kleine, simple Dinge, deren ich mich früher vielleicht nicht einmal geachtet hätte. Aber jetzt reichen sie aus, um Licht in meine Tage zu bringen, mich mit der Energie der Freude zu versorgen, die ich nach Kräften und so lange wie möglich in meiner Erinnerung zu speichern suche – auch wenn ich eigentlich glaube, dass man Freude nicht erinnern kann. Sie ist dem Vergessen geweiht. Denn aus irgendeinem unerklärlichen Grund bewahrt unser Gedächtnis Leid und Kummer und käut sie genüsslich wieder, während Glücksmomente sich bald einmal im Nichts auflösen. Als wäre das Glück seiner Natur nach zerbrechlich, kurzlebig, geneigt, mit dem ersten Windstoss auf und davon zu fliegen, während die Trauer sich dauerhaft niederlässt und Wurzeln schlägt.


Mansura Eseddin, 1976 im Nildelta geboren, ist Schriftstellerin und Journalistin. Auf Deutsch ist ihr Roman «Hinter dem Paradies» erhältlich, ihr jüngstes Werk, «Jabal al-zumurrud», erschien 2014. 

Via: Neue Zürcher Zeitung
29-03-2015

Wednesday, March 23, 2016

The Callous Father Who Refuses to Die



Mansoura Ez-Eldin


The place: Tahrir Street in Doqqi.

The time: Four o'clock in the afternoon less than two weeks after Mubarak’s ouster.

Traffic is jammed, cars lining up behind one another waiting for the light to change. The atmosphere is stifling, and there is a palpable feeling in the air that everyone is about to lose it. You can feel it in the way the lethargic bodies jerk about. You can feel it in the frenzy of pressure coming down on the traffic signal.

I notice the concern of the passing street traders as they jostle each other, looking up. I raise my head in turn and catch a glimpse of him standing in the window of one of the buildings. A man with wild grey hair and a glittering patch of baldness on the front of his head, his pinched face strained and his raised voice breaking. He is screaming out words I cannot decipher. The distance and surrounding din turn them into a disturbing hiss. I wish I could figure out what he is saying, so that I would know the target of all his scorn and indignation. But his voice vanishes into the ether, into the exhaust fumes, and gets lost among all the car-horns announcing their impatience toward this never-ending traffic jam.

It is as though the man were insulting a particular something or someone. But the way he curses, and the anger streaming from his face, suggest that his curse is meant for all existence.

My eyes leave the old man's angry face to fall on the visible portion of his body and I see that despite the winter cold, he’s wearing a short-sleeved cotton undershirt. It occurs to me that all he is missing is a colorful cardboard crown and a soccer referee's whistle, and he would look exactly like madmen do in old Egyptian movies. This man really does seem insane, and his screams disappearing on the wind in turn transform the world into an equivalent madness, equally as vicious and grim.

As a kind of guessing game, I begin to imagine why he is so hysterical. Did he lose one of his children during the revolution? Was this his way of telling the world that he had suffered some terrible injustice at the hands of the toppled regime? Did the revolution cause him harm? Or is he just one of those people who cannot stand to live in a situation where nothing is clear?

In a moment of writerly speculation, I imagine him as a father who has lost all control over his children, and that his children have taken over as the main protagonists of the story. They have left him to do little more than make annoying threats of dire consequences before finally giving himself over in this way, screaming into the sky in protest against the disappearance of the world as he knows it, even with the knowledge that the new world to be built upon the rubble of the old will be better and more liberated.

In the figure of this screaming old man, I see another face of the deposed president and the generals who now want to take on the role of the father-figure, as though the revolution—which was mounted to bring down only one dictator—had instead installed numerous dictators in his place.

The military, just like the madman of Tahrir Street (at least as I imagined him), is exactly like Mubarak before he was overthrown. They all think they can turn back time, as though 25 January did not change anything. But the truth is that the revolution created a new spirit in the soul of every person who participated in it—a spirit that has made it impossible for anyone to accept the norms that prevailed before the revolution.

There is a vast difference between the way the Supreme Council of the Armed Forces behaved in the days following Mubarak's fall and the way they talk and act now. “The Benevolent Father” who goes to great lengths to appear as the revolution’s guardian, striving his utmost to achieve its goals. Yet, even as he continues to cling to his role as father and guardian, time and again the veil comes off to reveal another face—that of a callous father who would “kill” his children to punish them for overstepping their expected roles. This is the kind of father who tries civilians in military courts, subjects female prisoners to virginity tests, and restricts the freedoms of opinion and expression as well as the right to hold public demonstrations.

In Egypt, conversation in many circles now runs thick with talk of the militarization of society and its speedy progression since 11 February. But these conversations fail to address the fact that our society—and herein lies the danger—has never been able to rid itself of the impact and effects of six decades of military rule. Even if the military's actual presence has lessened in the two decades directly following the July Revolution, its roots run deep in a society where the majority of individuals still sanctify hierarchy as though it were the divine law of existence. A society that behaves as though youth were a disgrace and being advanced age a super virtue, even if those of such an age lack supporting qualifications. This shameful societal hierarchy is a blend of military chain-of-command and rural values that require absolute obeisance to the Eldest, even if his words have no meaning or logic and his actions subjugate and suppress those younger than he.

The most beautiful thing initiated by the January revolution and all those who participated in it—whichever generation, class, intellectual or social background they may belong to—was an endeavor to break this hierarchy and rebel against those who appoint themselves as guardians over others. But now we are being pushed back to the starting point. There are people fighting to return Egypt to its former state: a family run by an all-powerful “father” who attempts to set his children to a particular rhythm. He spoils one child, is stern with another, and allies himself with a third for reasons that are never made clear. And in each instance all he wants is to pull strings, to control the game so that the regime he has set up does not collapse. A tyrannical father, like the one to whom we grew accustomed over the course of many long decades, who stifled us, and who surveyed our every move—always in the name of benevolence, and care for our well-being. If we happen to step out of the scenario he’s sketched for us, he loses his nerve and indeed the whole meaning of his existence. Unless we behave, he will drown in angry, unintelligible cries.

The present political powers seem like a group of people gathered in a dim room, each of whom sits in one corner with his eyes closed, listening apprehensively to the low voices of the others as they speak to him. They sharpen their hearing with the strength of their fear, not out of a genuine interest in listening, and they prepare vehement reactions for the first gestures they interpret as an attack against them.

And the Supreme Council of the Armed Forces—alone and at a distance—monitors these hesitant, conflicting parties, intervening at times to set the rhythm of the game and orient it in the direction that best serves its interests, though it is no less hesitant and apprehensive than the rest.

Exploiting the confusion between the army and itself as a governing body, the Council tries to place itself above responsibility or criticism, pretending to have forgotten that it has happily accepted a political role many times in the past, and that it is thus illogical for it to be above responsibility.

Taking advantage of the general tendency to confuse its identity with the army’s, which enjoys great popularity among Egyptians, the Council clings to slogans like “The People and the Army are One Hand,” even though the sequence of events since 25 February has transformed such slogans into utter nonsense. Still, they are now being used in accordance with a different strategy. Starting on the second Friday of Anger (27 May), the protesters who participated in the demonstrations (hundreds of thousands of them) were removed from this equation with the army and turned into “riot-fomenters working against the popular will and attempting to sow discord between the people and the army.”

Those “riot-fomenters” who crowded into Tahrir and many other squares in governorates across Egypt--they are the ones who exposed—yet again—the Muslim Brotherhood's opportunism and preference for their own narrow interests as an organization over those of the public. They also sent a message to the “New Fathers” in the SCAF: they will not allow the Council to evacuate the revolution of its meaning. They will not stand by and watch their uprising be transformed from a popular revolution into a coup engineered by a military that hides behind a mask of benevolence at times while exercising violence and stricture at others.

But the most important question now is: what next? How can we transform the vitality and momentum of the Square into an effective political praxis—one in touch with reality that can succeed in attracting more popularity? How can we arrive at a shared language between us and that man screaming from the window of his apartment in a building on Tahrir Street, perhaps because he thinks the rug is being pulled out from under him—between us and all the grumbling indifferents who call the protests “sectarian demonstrations” without realizing that these demonstrations and others like them are the only way to help the revolution take root and reach deeper?


Transleted from the Arabic by Emily Drumsta

Via: Jadaliyya 
Nov - 16- 2011


---

Thursday, January 28, 2016

Lo que oculta la fotografía


Mansoura Ez-Eldin


El Cairo | 27 Febrero 2013

Hay una fotografía. Muestra una pizarra de madera verde, en la que lo primero que llama la atención son las palabras escritas sobre ella: “La educación es un derecho de todos”.

Quien lleva la pizarra en la mano es un chico vestido de negro, que oculta su rostro con la otra mano. Tras él se observan los postes rotos de un portería de un campo fútbol y un soldado de la Seguridad Central sentado sobre una silla; el fuego consume la otra portería, tirada lejos de su emplazamiento original. A la izquierda de la imagen, la cámara ha congelado el movimiento de unas siete personas.
El lugar es el patio de una escuela en llamas, aunque el incendio sólo aparece en la imagen como un atisbo de llamaradas, en su mayor parte tapadas por la pizarra y el chico que la lleva.  El patio nos hace recordar que el juego, al igual que la educación, es un derecho de todos.

Justo detrás de las siete personas se observan las palabras “El castigo o el caos” y como no ha habido castigo hasta ahora, deducimos que es el caos que aquí hace acto de presencia. El estado del patio nos indica que lo que hay escrito en el muro es una advertencia o amenaza que se ha convertido en una realidad.

Hay otras imágenes, que muestran con más claridad el incendio que arrasó los dos colegios veteranos “Liceo de la Libertad” y “Al-Huiati” el pasado día 26 de enero. Algunas muestran trozos que han sido devorados por completo por el fuego, o libros y cuadernos convertidos en combustible. Sólo que esta foto en concreto, por las palabras escritas en la pizarra verde, se ha convertido en un icono momentáneo en facebook, habiéndose publicado más de quinientas veces en sólo dos días, antes de desaparecer antes de desaparecer – como es habitual en este medio – y ceder el espacio a nuevos conflictos que tampoco tardarán en ser olvidadas a su vez.

Algunos, seducidos por lo bien que encajaba lo del “Derecho a la Educación” con los objetivos de la Revolución, fueron suponiendo que al joven se le había impedido concluir sus estudios y que por eso se había unido a las manifestaciones, levantando esta pancarta en la cara de los tiranos que le habían robado sus derechos. Una interpretación romántica, que se repite en la mayoría de las páginas de Facebook, con adornos imaginarios que varían de una persona a otra.

Como reacción a ese ardor revolucionario, otros – entre ellos algunos que dicen haber estado presentes en el momento del incendio de los dos colegios – afirman que el héroe de la instantánea era un baltaguí [sicario] que estaba participando en el saqueo de los bienes del colegio El Liceo y lo que portaba no era una pancarta de protesta sino parte de su botín.

¿Un rebelde o un baltagui? No lo sabemos pero casi diría que no tiene importancia. Lo importante es que, en este preciso momento, hay estudiantes a los que temporalmente se les priva de su derecho a la educación no sólo por causa del incendio, sino porque la policía se enzarzaba en los dos colegios para pegar a los estudiantes durante los días siguientes.

¿Rebelde o baltagui? La pregunta se irá desvaneciendo y desaparecerá con el tiempo. Quedará una moraleja que nos avergüenza por su obviedad, y una fotografía cargada de significado, a la que no le quita ni le resta impacto la idea de que muestre a un supuesto ladrón. Más bien al contrario: esto le añade a la imagen sorna y carga interpretativa; parece como si nos sacara la lengua, mofándose de nuestra simpleza que nos impide ver los espacios intermedios, burlándose de los clichés sobre los que algunos nos apoyamos en el intento de simplificar el mundo y dividirlo en dos bandos enfrentados.

La fotografía es, así, un agujero a través del cual atisbamos una visión fascinante de la realidad, pero es un agujero trampa, que oculta más de lo que muestra.
“Basta con una breve señal para entender el aviso”, según dijo el poeta Buhturi en otro contexto diferente. La idea en este caso no es lo que dice la imagen, sino aquello que esconde y aquello que calla y oculta el humo del incendio.

El portador de la pizarra de madera permanecerá atrapado por la cámara en un tiempo muerto que nunca avanza. Seguirá insistiendo en ocultar su rostro con la mano, protegido por una ambigüedad a la que favorece la naturaleza del momento actual. Seguirá insistiendo en ocultar su rostro con la mano, protegido por una ambigüedad a la que favorece la naturaleza del momento actual.
Mientras tanto, nosotros observamos un mundo momificado en un álbum de fotos que se nos escapan de pronto y se adentran en la confusión y el enigma.



Publicado en Al Modon  •  27 Feb 2013 • Traducción del árabe:  Belén Fernández Escudero / Ilya U. Topper

Via: m'sur

Thursday, November 19, 2015

Déjà vu


Mansoura Ez-Eldin

Ilya U. Topper   (Traducción)


De repente, la escena se iluminó en la mente de Samiha mientras paraba su coche en aquel mercadillo de verduras.
Conducía a gran velocidad por la circunvalación que va de la parte nueva de El Cairo a los Parques de las Pirámides donde vivía, mientras tarareaba una canción de Najat Saghira. Se descuidó y se desvió por la salida de Saft Laban en lugar de hacerlo por la de Mariutía y se encontró de pronto en un barrio que le era completamente extraño. Tanto que el lugar no le parecía siquiera formar parte de la ciudad en la que había nacido.
Era un barrio popular; las calles eran estrechas y sin pavimentar. En medio había un mercadillo de verduras que hacía imposible atravesarlo con el coche sin arrollar las capas de tomates, berenjenas y cebollas esparcidas por aquí y allá. Un barrio que se parecía mucho a cómo Karim solía describir el lugar donde vivía.
Cierta ansiedad se apoderaba de ella y prefirió reducir la velocidad del coche. De repente sintió que ya había atravesado esta calle antes: la fuerza con la que recordaba haber estado aquí en el pasado hacía sentirle que no se hallaba en él ahora. Todo lo que sucedía a su alrededor parecía ser un mero recuerdo almacenado en su mente, un recuerdo que hubiera permanecido secuestrado durante años y de repente se liberase para imponerse al presente.
No era la primera vez que experimentaba la sensación de ‘déjà-vu’, sólo que ahora era más extraña. Otras veces simplemente sentía que ya había vivido ese instante antes y que estaba obligada a pronunciar determinadas palabras para hacerlas coincidir con las de su recuerdo. Luego se borraba todo de su memoria y el recuerdo se convertía en sólo una mancha de luz que se desvanecía en un vasto desierto de sombras.
Esta vez, sin embargo, sentía que el lugar que visitaba por primera vez le abría una puerta a una zona oscuro de su fuero interno, tal vez a una vida anterior. Se vio a sí misma luchando para salir de entre los destrozos de un terrible accidente, luego todo se desvanecía de nuevo y volvió a ser una mujer que bregaba por salir con su coche de este barrio estrecho y atascado.
Torció para tomar una calle paralela a la del mercadillo pero más amplia, luego se encontró en el borde del barrio Mariutía desde donde pudo salir hacia los Parques de los Pirámides. Empezó a calmarse.
Como si la escena brotara en su cabeza de la nada, emergió también el rostro de una mujer joven con ojos grandes y una mirada profunda, una frente ligeramente abultada, una mujer que se parecía totalmente a su criada Nora.
Las dos caminaban juntas por un lugar similar al mercadillo; Nora tosía fuerte y Samiha le daba palmadas en la espalda mientras intentaba animarla con una cháchara ininterrumpida.
La tos de Nora resonaba en sus oídos como si fuera un hecho real, fue como si la viera y su cuerpo temblara ligeramente al no poder parar de toser. Sólo que el lugar por donde se desplazaban seguía estando a oscuras; se asemejaba al mercado de verduras por el jaleo y el agolpamiento pero aparecía sumido en una densa niebla.
Intentó ignorar el asunto y concentrarse sólo en la carretera que tenía delante. Pero el cuerpo tembloroso de Nora y su cara, sus ojos grandes, seguían bailando ante Samiha hasta que llegó a su casa.
Sentía una angustia cuyo motivo no lograba entender. Entró en su dormitorio y se tumbó sobre la cama con los ojos fijos en el techo. Sin preámbulos le llegaron los sucesos como si los estuviera soñando: Nora sufriendo a su lado con una voz herida, sin que ella pudiera verla, apretada como estaba en el asiento del conductor e incapaz de distinguir nada a su alrededor, excepto esta voz quejumbrosa y mezclada con un ruido molesto, un zumbido que casi le partía la cabeza y un golpeteo continuo en las puertas del coche. De entre el ruido se distinguió la frase “Ha muerto” antes de que todo se desvaneciera.
Se hundió en el sueño. Cuando despertó, aún llevaba su ropa de salir. Sufría un fuerte dolor de cabeza y sentía esa gran opresión que sigue normalmente a una noche llena de pesadillas, aunque hoy no se acordaba de ninguna. Su mente estaba saturada de gotas opacas que generaban una tristeza incomprensible. La frase “Ha muerto” empezó a sonar en su cabeza sin parar.
Creyó ver que Nora se escondía durante instantes en una oscuridad espesa antes de volver a aparecerle. Una tos y un cuerpo temblando y dos ojos grandes... Dos mujeres que caminaban juntas por lo que parecía ser un antiguo mercado popular. Y nada más.
Cogió el teléfono de la cómoda y llamó a Karim.

Estaba segura de que él aún no se habría despertado. Por eso no se rindió cuando no respondió a la primera llamada. Volvió a intentarlo con una insistencia a la que él no podía sustraerse.
Su voz salió tensa a su pesar: ¡Ven de inmediato...! ¡búscame!
Colgó como de costumbre antes de escuchar su respuesta. Luego se le ocurrió que él tal vez aún estuviera dormido y no la hubiera reconocido. Pensó en llamarlo otra vez. No lo hizo por recordar una frase suya que había golpeado sus oídos durante uno de sus raros momentos de rabia: que él se aburría de este tipo de llamadas suyas y que sólo iba a verla por miedo a sus espirales de quejas y lloriqueos con los que lo ahogaría si la ignoraba. Ya no le preocuparía mucho que ella estuviera realmente en un aprieto.
Se lo imaginó levantándose despacio de la cama después de despertarse con la llamada. Imaginó otra joven durmiendo a su lado. Le molestó la idea y la reemplazó por otro escenario en el que le veía apartar con presteza la manta de su cuerpo y levantarse rápidamente, a tropezones, caerse de bruces sobre su antebrazo derecho, maldecir su mala suerte. Se acordaría de que no la había visto en diez días y reconocería que su suerte tampoco era tan mala: al fin y al cabo era ella la que le llamaba, en lugar de que él tuviera que visitarla por sorpresa o insistirle para que le diera cita.
Este segundo escenario le dejó una tristeza que no quería aliviarse. Se preguntó cómo podía ser que él no la había llamado en diez días.
A las diez en punto escuchó el timbre de la puerta. Prestó atención a la voz de Nora que lo saludó con entusiasmo y luego lo llevó adonde estaba sentada ella, en el salón que daba a las pirámides.
Samiha estaba absorta, triste; a veces se alzaba todo el pelo negro con las manos. Llevaba un vestido de algodón azul sin mangas; en la mesita tenía una botella de vino y unos platos llenos de picoteo. No solía beber tan temprano pero hoy no habría podido soportar su desánimo sin beber.
En cuanto apareció Karim, ella le escanció una copa de vino. Sin una sola palabra de saludo le señaló la silla enfrente de la suya para que se sentara. Durante un buen rato no le habló. Sólo miraba, abstraída, las cercanas pirámides o se dedicaba a observar las plantas del jardín: las buganvillas, el jazmín, los claveles. Se comía los frutos secos y de vez en cuando tomaba un trago de su copa. Él se entretenía picoteando los anacardos y las almendras y ella se acordaba de Mustafa, su anterior amante, el que le había presentado a Karim. Solía compararlos; había querido mucho a Mustafa y soportaba su mal humor pese a dudar siempre de su fidelidad.
Ahora le asaltaron las dudas: ¿tal vez Mustafa le presentara a Karim cuando empezó a aburrirse de ella? ¿Y si lo había hecho precisamente por estar convencido de que a ella le gustaría su amigo? Cuando ella desapareció, ¿fue la oportunidad que él buscaba para librarse de ella sin exponerse a sus reiteradas amenazas de suicidarse? De repente se arrepintió de estas amenazas y deseó borrarlas completamente de su vida, no sólo de su memoria. ¿Y si Karim le había contado a Mustafa que la relación entre los dos había empezado aún antes de que su amigo renunciara a la suya? No supo por qué ella había llamado a Karim al día siguiente de conocerlo. Ni cómo acabó el asunto con los dos juntos en la cama.
Finalmente se volvió hacia él y adoptó de nuevo su sonrisa mágica, como si hubiera apretado un botón que borrase la tristeza y la ansiedad e hiciera aparecer una sonrisa de empleado de relaciones públicas.
Le preguntó:
—¿Crees que yo sería capaz de matar? O al menos de inducir la muerte de alguien?
Él respondió sin pensárselo:
—Si tú pudieras matar, ya habrías matado a Mustafa.
Ella se molestó mucho con la simple mención del nombre de Mustafa. Entre los dos había un acuerdo tácito de evitar pronunciar este nombre... Como todas las normas de su relación, ésta ley también la había establecido ella sin decirlo de forma clara.
Solía referirse a su amante anterior como “él”. Decía que ella le debía mucho... Él le enseñó como disfrutar con las canciones de Umm Kulzum después de que toda su vida no había escuchado más que música extranjera. Y se explayaba sobre cómo él le había hecho aceptar los olores orientales que antes no soportaba. Era capaz de hablar durante horas de sus más nimias virtudes sin señalar que él se había apoderado de gran parte de su riqueza. Al igual que Karim era más de veinte años más joven que ella y se había criado en una familia pobre. Solía vigilarla en cualquier sitio que se encontrase como si fuera su sombra. Pero cuando iba con ella no parecía ser en absoluto su amante sino más bien un asistente personal o un secretario que era obsequioso con sus amigos y amigas. Era lo que hacía Karim ahora, aparentemente convertido en un doble o un heredero de él. Un heredero menos habilidoso y menos sexual.
Karim captaba su molestia y se arrepintió mucho de haber pronunciado el nombre de Mustafa. Pero ella —afortunadamente— volvió a ignorar sus palabras y continuó hablando:
—Karim, me siento como si yo hubiera inducido la muerte de Nora. ¿Puede ser que yo la haya perjudicado en una vida anterior y ella ahora vuelva para vengarse de mí?
Una expresión de sorpresa, que él consiguió suprimir en seguida, se le dibujó en la cara antes de responder burlón:
—¿Qué vida, señorita?
Ella le miró con desconfianza, como si pensara en meterlo junto con Nora en la categoría de los enemigos de vidas anteriores. Pero de repente borró la mirada suspicaz y empezó un monólogo largo sin relación con lo que había estado diciendo antes.
Hablaba del cambio climático, del carácter de la chusma que dominaba la sociedad, del aumento de la pobreza y del fundamentalismo. Hablaba como si expresara opiniones serias en un programa de televisión y de vez en cuando miraba rápidamente alrededor como si hubiera ahí espectadores inivisibles que le siguieran con interés.
Continuó su retahila sin darse cuenta de que Karim no prestaba atención y no oía ni una sílaba: él se entretenía observando sus labios carnosos, contemplando los detalles de su cuerpo que empezaba a tender hacia cierta corpulencia, la caída de sus ojos, ocultos bajo una espesa capa de maquillaje vivificador que combatía las marcas dejadas en su piel por los años inclementes. Ella lo observó de reojo y por su mirada se dió cuenta de que él la deseaba. Pensó que le habría gustado tener sexo con él ahora.
Incluso durante el sexo, ella nunca se quitaba esa sonrisa dibujada en sus labios con tanto esmero. Cerraba los ojos y hacía como si estuviera en otro mundo. Cuando acababan, empezaba su ansiedad: se encerraba en sí misma y a veces lloraba. O lo trataba con una dureza sin motivos, antes de pedir perdón llorando unas horas más tarde o al día siguiente.
Sus ojos captaron la disminución del deseo que expresaba su cara, su intento de volver a escucharla. Continuó, pues, su monólogo del que fingía creerse ella misma cada palabra.
Esta seguridad que mostraba en todas sus actitudes, sobre todo cuando mentía, era lo que más caracterizaba a Samiha. No era una actuación, o tal vez fuera este tipo de actuación en la que se funden el actor y el personaje, tanto que el personaje acaba borrando la existencia real del actor. Lo asombroso en este caso era que ella asumía a diario un nuevo personaje al que encarnar, sólo para abandonarlo al día siguiente por otro distinto. A veces pasaba de un papel a otro con una velocidad alarmante: en una sola sesión podía ser la mujer perfecta necesitada de pasión, luego la chica débil al borde de un ataque de nervios, despues la femme fatal de fuerte carácter y obsesionada con el poder. O cualquier otro personaje distinto: entre todos se movía sin abandonar nunca su porte aristocrático ni la sonrisa fina dibujada en sus labios y que le daba una ambigüedad aun mayor.
De repente apareció Nora. Pasó cerca de los dos, miró a Samiha y durante un instante se turbó. Luego abandonó el salón; Samiha le pidió a Karim que la disculpas un momento y le siguió rápidamente. Al volver, su sonrisa seductora refulgía aún en sus labios pero una profunda tristeza empezó a habitar su mirada.

Parecía absorta y se preguntó si su cuchicheo enfadado con Nora habría llegado a los oídos de él. Hasta este instante no le había vuelto a explicar la verdadera causa de su llamada telefónica de la mañana y su insistencia en hacerle venir de inmediato. Decidió discutir con él tranquilamente de todo eso pero luego volvió a vacilar.
Su voz se fue apagando y de vez en cuando miraba el lugar donde había estado Nora poco antes.
Nora regresó con pasos ruidosos. Llevaba en las manos un ramo de claveles, aparentemente cogidos en el jardín. Escudriñó a Karim con la mirada mientras caminaba hacia el florero en la mesita del otro extremo del salón. Sacó las rosas, plenamente florecidas, que había en el recipiente y colocó el ramo de claveles en su lugar. Luego se llevó las rosas y se fue tarareando la letra de una vaga canción. Mientras tanto, Samiha permanecía completamente muda y se sintió sacudida por un ligero temblor.
Nada más salir Nora de la habitación, Samiha se estremeció y se puso de pie. Karim también se levantó. Ella dijo con voz apagada:
—Aquí no conseguimos hablar. ¿Qué te parece que salgamos por ahí esta noche?
Él respondió en el mismo tono que ella:
—No me hace, estoy de bajón y sin un duro.
Ella se volvió activa; desapareció durante algunos minutos y volvió con una suma de dinero que le entregó con una sonrisa, luego lo condujo al exterior. Salieron al jardín y se quedaban entre los arbustos de buganvilla y los claveles; finalmente ella le pidió su dirección, al tiempo que le prometió una alegre sorpresa.
Cuando él se hubo alejado, ella comenzó a pasearse sola por el jardín. Se acercó a un rosal y extendió su mano hacia una rosa roja que aún no había florecido. Una espina aguda la alcanzó. Retrocedió un poco y las lágrimas le saltaron a los ojos. Se las enjugó rápidamente y regresó a la casa; durante unos instantes creyó ver que Nora la estaba vigilando desde detrás de la cortina de la ventana, pero cuando agudizó la mirada no distinguió a nadie.
Pasadas las cuatro de la tarde, Samiha le informó a Nora de que se iba a una recepción en casa de una amiga suya y que no volvería hasta tarde. Dejó su coche y cogió un taxi. Le pidió al conductor que la llevara a la dirección que le había dado Karim. El hombre miró su ropa sofisticada y su gusto aristocrático intentando adivinar por qué razón ella pudiera dirigirse a semejante lugar. Pero no dijo nada.
Se acordó de repente de que Nora había colocado las rosas en el florero y que había vuelto una hora después para reemplazarlas, sin motivo, por un ramo de claveles. Alejó su mente de este pensamiento e intentó conjurar la imagen de Karim. Le molestó haberle observado rozar a su joven criada con una mirada inequívoca. Ahora, el taxi estaba llegando al barrio Saft Laban por calles estrechas y polvorientas. Contempló el caos alrededor, las viejas casas casi pegadas unas a otras, y se le hizo presente qué distancia separaba a Karim de ella. La idea le angustió. No dudó de que la misma sensación la tenía que experimentar él cuando iba con los vecinos de ella al club de la Isla o a las fiestas de cóctel en casa de sus amigas.
El taxi se paró y el conductor señaló un edificio cercano. Samiha se bajó del coche y se encontró en un mercado similar a aquel por el que había errado el día anterior. Caminaba fingiendo calma, pero todo el mundo la observaba con asombro. Supo que su entrada en el apartamento de Karim atraería definitivamente las miradas, de forma que desistió de sus intenciones y se quedó en una esquina aislada para contemplar el lugar donde vivía él. Pensó que si hubiera venido Nora aquí y hubiera querido colarse en el apartamento de Karim, le habría sido más fácil. Nora no parecía ser igual de ajena a este sitio.
Regresó al coche que no había dejado de esperarla. Cuando llegó a su casa no llamó al timbre. Abrió la puerta con su propia llave porque Nora estaba acostumbrada a salir cuando ella le advertía de que iba a volver tarde. Entró y escuchó la voz de Karim desde el salón. Se dirigió hacia allí y le vio sentado junto a Nora, en una conversación sólo interrumpida por su llegada. Nora se fue rápidamente. Karim le aseguró a Samiha que había vuelto con intención de tranquilizarla, porque la había encontrada muy tensa por la mañana, pero que no la había encontrado en casa.
Ella se sentó y le oyó hablar largamente sin escuchar en realidad ninguna de sus palabras. Fingió prestarle atención mientras intentaba dibujar su sempiterna sonrisa. Esperó pacientemente hasta que Karim terminó su visita, luego fue hacia su escritorio. Cerró la puerta y sacó un album de fotografías. Empezó a contemplar sus fotos antiguas: una en la que era una niña con el uniforme escolar del Ramses College, otra en la que llevaba un traje de baño que dejaba al descubierto la mayor parte de su cuerpo, firme y modelado por sus ejercicios de yoga; ahí tenía veinte años. Una tercera en los sesenta con sus padres en un viaje a Inglaterra... Pasó rápidamente por las demás fotos y cuando llegó a las más recientes cerró el álbum de golpe. Abandonó la habitacion evitando mirarse en el espejo al lado de la puerta.
No preguntó a Nora por qué se había sentado con Karim, ni le reprochó que le hubiera dejado entrar en su ausencia. Sólo le pidió que se viniera rápidamente de viaje con ella al chalé que poseía en la costa norte. No se llevaba nada, excepto un bolso de mano que agarró de prisa, y arrastró a Nora tras de sí.
Conducía a gran velocidad por la carretera de El Cairo a Alejandría a través del desierto, mientras tarareaba, de nuevo, la letra de la cancion de Najat. Se sintió tan ligera como no se había sentido en años. Se había vuelto a convertir en una joven guapa que brillaba por su belleza y por su cuerpo firme. Levantó la voz y aumentó la velocidad del coche. El aire fresco le azotaba la cara y no prestó atención. Nora le preguntó por el motivo del viaje imprevisto y no le respondió. De repente no pudo dominar el volante; el coche dejó de obedecerle, luego ya no fue consciente de nada que ocurriera a su alrededor. Sólo le llegaba una voz herida y quejumbrosa, un zumbido que casi le partía la cabeza y un ruido que envolvía todo.


Tuesday, November 17, 2015

Marine


Mansoura Ez-Eldin

Ilya U. Topper   (Traducción)

Marine puso mala cara, se dio la vuelta y se fue. Casi la agarro por su largo abrigo gris, como un niño que se cuelga de las faldas de su madre. Marine se alejó de mí despacio y yo le seguía clavando la mirada. Yo acababa de llegar a esta ciudad occidental y se suponía que era ella la encargada de recibirme y conducirme al hotel reservado para mi estancia. Pero resulta que ella había escudriñado mi cara unos instantes antes de alejarse sin pronunciar palabra. Me hallaba en una estación de trenes impresionante, limpia y abarrotada; la gente a mi alrededor corría de un lado a otro y hablaba en un idioma que yo no entendía. No vi otra opción que caminar en la misma dirección en la que poco antes había ido Marine y fui arrastrando mi pequeña maleta por el suelo abrillantado de la estación. Empecé a seguirle con temor, observando cómo su cuerpo zigzagueaba errando entre la multitud y alejándose cada vez más. Casi me lanzo a correr mientras ella mantenía su paso lento, pero aun así, la distancia entre las dos no se reducía.
Atravesamos calles, plazas, parques, cementerios, siempre guardando la misma distancia. La multitud casi sustraía a mi mirada el fino cuerpo aniñado de Marine. Mi miedo y mi ansiedad permanecían, aunque hubiera olvidado el motivo. Me había convertido en un satélite de Marine y el cuidado de no dejarla escapar era ahora la meta a la que se reducía mi existencia.
Marine vacilaba un momento, luego se dirigió hacia la enorme puerta de madera de un edificio obsoleto en la acera derecha. Dejé mi maleta y corrí todo lo que pude para mantenerme cerca de ella. Empujó la puerta y entró tranquilamente en el abarrotado espacio, conmigo detrás. Me golpeó el espeso vaho del bar con olor a tabaco y alcohol. Atronaba una música lúgubre; hombres y mujeres borrachos se mezclaban entre las mesas, algunos de pie, otros sentados. Cantaban con voz discordante y marcaban el ritmo con la mano, reían y seguían cantando. El lugar estaba dividido en dos partes entre las que corría un largo pasillo; fue ahí donde caminaba Marine como si no oyera las canciones chirriantes ni la música opaca. Fui tras ella intentando sustraerme a las manos que se extendían de ambos lados en un intento de atraerme e integrarme entre quienes bebían y cantaban. Negaba con la cabeza cuando algunos levantaban sus copas como si quisieran brindar conmigo. Seguí a Marine y sentí que el pasillo se alargaba más de lo debido y que la iluminación era más débil conforme nos adentrábamos en el espacio.    
Yo caminaba trabajosamente como quien atraviesa montones de algodón blanco. Marine, en cambio, lejos de mí y sin prestarme atención, se movía ligera, pese a que andaba despacio, como si midiera sus pasos con una balanza sensible. Cada paso que daba era una repetición exacta del anterior, sin la más mínima desviación.
De repente, el pasillo largo y de luz tenue desembocó en una puerta por la que salimos de nuevo a la calle. Era una calle distinta de todas las calzadas y los caminos que habíamos atravesado antes. Como si nos hubiéramos desplazado a otra ciudad o a una copia más ajada de la primera. Una ligera niebla velaba todo alrededor. La multitud volvió a ocultarme a Marine; quise gritar su nombre pero mi voz no se despegó de mí. Su nombre empezó a repetirse en mi mente sin salir de mi garganta. Descubrí que no podía hablar y por primera vez desde que salimos del bar atestado de olor a tabaco y alcohol me fijé en que no había absolutamente ningún sonido: ningún eco de nuestros pasos, ningún gorjeo de pájaros, el aire no traía susurros. Un silencio inmutable dominaba el espacio en el que nos movíamos.
Luego un ligero perfume se filtró por el aire y empezó a espesarse poco a poco. Un perfume con notas de aroma de sándalo, flor de limón, azahar y jazmín, mezclado con otros olores que no supe definir. Pero me dejó una oscura sensación de opresión a la que contribuía el que la niebla se espesara hasta el punto de ocultar todo alrededor, excepto el fantasma de Marine que continuaba su sempiterno caminar. Se me ocurrió dejar de seguirle pero no tuve valor. Iba tras ella como una sonámbula. La niebla se disipó de repente aunque la mezcla de aromas persistía. Y de nuevo atravesamos calles y plazas, parques y cementerios, manteniendo siempre la misma distancia. Marine perseveraba en su ritmo propio y yo le seguía sin ver a nada más.
Con un gesto tranquilo, ella giró la cabeza hacia mí, aunque sin mirarme realmente. Luego retomó sus pasos juguetones sin preocuparse de mí. Sólo se había vuelto hacia mí durante contados segundos, pero eran suficientes para que yo viera en la cara de Marine la pálida angustia mía y en su cansancio mi fatiga y mi miedo.

Via: Mediterraneosur
2010

Thursday, November 12, 2015

Maryam’s Maze by Mansoura Ez Eldin (translated by Paul Starkey)



Mansoura Ez Eldin’s Maryam’s Maze is a deeply dream-like novel focusing on a woman who is increasingly between worlds in a limbo where dreams and forgetting as well as history collapses. Ez Edlin’s narrator cuts back and forth between Maryam’s fugue-like state in the story present as her boyfriend and the life she knows seems to fade away, and a very mythological seeming childhood at the Palace of El Tagi. Paul Starkey’s translation is extremely readable in precise prose, but without losing that fugue-like quality that the narrative must maintain.
Elements of the novel are deeply rooted in exploration in the relationships between women and their own bodies as well as the way those embodied selves interact with identity in time. The entire saga begins when Maryam’s ghost double stabs her in a dream, and then Maryam awakens in her family flat, her past life seemingly erased and the life of her family playing more and more a dominant role in the narrative. Maryam’s own identity seems to be increasingly subsumed by the relationships and histories of women in her past and the men around her. Furthermore, the line between life and death is crucial to the book as much of it seems to be a mediation on exactly how dreams are like being between life and death, history and self-mythology.   An understanding of Islamic beliefs around spirit doubles and the history of Egypt—as many of Maryam’s ancestors seem to represent different ways Egyptians and the many ethnicities within Egypt reacted in the translation out of the colonial period and into Egypt’s modernity as a nation are crucial. Nasr and other events in modern Egyptian history make appearances in various places into the background of Maryam’s life.
Female bodies, ghosts, the shadows of male figures that seem almost entirely exterior paint the book. Ez Eldin’s style is fragmented, bold, and highly lyrical in Starkey’s translation and I imagine even more powerful in the original Arabic. The cultural context enriches the interiority of Maryam, but it is not dependent on it. Ez Eldin seems keenly interested in humanity as whole as well as woman in general—Maryam’s particularities and the boldness of the women in Maryam’s life are fascinating specific but also easily can be imagined in other cultural contexts.

Ez Eldin’s work is deeply poetic even in translation, and moving in a way that both innovative but sincere in way innovative writing often seems not to be. It is my hope that her work is translated more widely into English and that she is read more in the English speaking world.
Via: symptomaticcommentary.wordpress.com